viernes, 28 de mayo de 2010

Count Dooku FX Lightsaber!

Christopher Lee con su sable láser en un fotograma de el Episodio II de Star Wars


Bueno, pues con motivo de mi cumpleaños que es el mes que viene Sonia me ha regalado una frikada con la que hace mucho tiempo (en una galáxia muy, muy lejana) le ando dando la brasa. Me gusta el material friki relacionado con el cine, me gusta Star Wars (las nuevas pelis no tanto como la trilogía original pero también) y me gusta mucho el actor Christopher Lee. Pues mete todo lo anterior en una coctelera y obtendrás el sable láser que utilizaba Christopher Lee en el segundo y tercer episodio de Star Wars.



Llévate una nevera, un sofá y un somier a un Norma Comics y tendrás algo parecido a nuestra casa



Tal y como indica la caja este artículo es de colección y no se trata de un juguete (aunque como diría el maestro Yoda "Jugar con él poderse puede"). El sable o espada, como prefieráis es un objeto muy bonito y muy bien acabado. El mango es de acero con los agarres en goma y hay que decir que es bastante más pesado de lo que a simple vista pudiera parecer. Cosa que se agradece pues si fuera demasiado ligero la ilusión de estar utilizando el sable de un Lord Sith desaparecería y daría la impresión de estar usando una espada de plastiquillo de un todo a cien de los Jawas (son como los chinos o "pakis" del espacio).



Detalle del mango y el sable apagado o cómo ganar el primer premio en un concurso de obviedades



Pegado al mango y a modo de hoja hay permanentemente pegado una especie de tubo fluorescente blanco y rígido. En un principio parece que es bastante resistente pero por si acaso es aconsejable batirse en duelo sólo cuando sea imprescindible. A la altura del dedo índice está el botón de encendido. Cuando se acciona el botón el sable láser realiza un sonido de ignición, se ilumina de un rojo intenso y comienza a zumbar con el característico FFZZZZ FZZZZ que cualquier fan de Star Wars ha hecho alguna vez XD. Cuando golpeamos algo escuchamos un ruido de choque, cuando movemos el sable en cualquier dirección el zumbido cambia y suena tal y como lo hace en las películas. Todo estas pequeñas cosas ayudan a incrementar la sensación de estar blandiendo un sable láser de “verdad”.


¿Jugásteis al juego de acción en primera persona de Super Nintendo en el que los Sith se revelaban

asesiando a mininos de la orden Jedi?

Bien, yo tampoco pero de existir mi infancia hubiera sido mucho más feliz



El sable viene con una peana de plástico (ese Lucas ahorrándose unos cuartos) con el logotipo de Star Wars y queda muy bien colocado en cualquier friki-rincón de la casa. Aún no he probado a desviar disparos de blasters pero si os puedo asegurar que he intentado partir al gato limpiamente en dos mitades cauterizadas y no lo he conseguido… habrá que probar con pilas alcalinas o algo.



miércoles, 5 de mayo de 2010

Forajidos Hasta el Final

Ya parece que estoy escuchando los cascos de los caballos levantando nubes de polvo en mitad del desierto.

El 21 de Mayo estará en las tiendas el último juego de Rockstar llamado a ser no sólo juego del año si no también uno de los grandes juegacos de la historia, el flamante "Red Dead Redemption". Hoy me he encontrado este vídeo realizado por un fan y el hype me ha subido tanto que me he visto obligado a actualizar el blog. Me ha gustado muchísimo el montaje de las imágenes con el tema escogido de Johnny Cash, "God´s Gonna Cut You Down".

Es sabido que después de estar en la trena y de meterse todas las drogas y el alcohol que un ser humano puede tolerar, Cash se convirtió en un gran creyente hacia el final de su vida. Yo no soy muy religioso pero si por ese motivo Cash cantó temas tan buenos como este "God´s Gonna Cut You Down" o como "When the man comes around" pues por una vez (y sin que sirva de precedente) para algo bueno habrá servido la religión XD.

Como dijo el gran sabio y eminente Yonki Henry Dean en uno de sus viajes de morfina a la pregunta de quién era ese tal Johnny Cash, éste contestó "Cash es todas las cosas, amigo".

sábado, 31 de octubre de 2009

Keepin´Halloween Alive

Hoy es Halloween y no podía dejar pasar la ocasión sin actualizar mi blog con una cancioncilla que el amigo Alice se ha sacado de la chistera para la ocasión. Es un single que se puede descargar en Itunes o si lo preferís en emule o bittorrent. No es su mejor canción pero es bastante resultona y cuando la escuchas un par de veces el estribillo se pega bastante. Este vídeo trae la letra a modo de karaoke "Cooperoke" en este caso para que la podáis cantar en casa con vuestros amiguitos.



Entrada cortita y facilona para ir pillándole el ritmo a esto del blog. Feliz Halloween a todos aunque este año nos hayamos quedado sin las aventurillas del buenazo de John Kramer gracias al ministerio de cultura.

lunes, 3 de agosto de 2009

Superhéroes, Cómics y Watchmen Director´s Cut


¿Es extraño que a álguien como yo al que los cómics nunca le han dicho gran cosa sea fan de uno en concreto? Vale, lo reconozco, en casa tengo algunos cómics pero o bien están relacionados con Stephen King (The Dark Tower, The Stand) o bien son de uno de mis héroes favoritos: Batman. Desde siempre he sentido fascinación por el caballero oscuro como personaje: el diseño del traje (hay que reconocer que la capucha y la capa que lleva el jodío son muy chulas), el que Batman sea más parecido a un vigilante que a un superhéroe ya que no posee superpoderes (tan sólo depende de su forma física y de su inteligencia… bueno también de la visa oro de Bruce Wayne), su psicología, mucho más cercana a la de uno de esos locos encerrados en Arkham que a la de alguien que reparte justicia.. Hasta aquí todo bien, Batman como personaje es genial, pero las historias de Batman y del cómic en general…. para mi gusto son otra cosa.


Para aquellos como yo acostumbrados a leer libros la simplicidad de la mayoría de las tramas de cómics de superhéroes puede llegar a ser irritante. Los cómics normalmente nunca me atraen visualmente más allá de la portada y sus historias me resultan simples. En mi opinión la mayoría de guiones de cómics eran inmaduros y poco consistentes. Por lo menos hasta que leí Watchmen.


Resulta que un día un entonces desconocido para mi Zack Snyder dirigió el remake de “Dawn of Dead”, la que al instante se convirtió en mi película favorita de Zombis. Años después dirigió 300, película que me hizo salir del cine sin camiseta, dando espadazos y aullando ¡AAUUU!, ¡AAUUU!. Entonces un día me entero de que Zack Snyder va a dirigir Watchmen. Y yo pienso, quiero leer ese cómic que parece tan extraño antes de que salga la peli de aquí a un par de años. Voy a una tienda,, compro Watchmen, lo empiezo a leer y a los pocos capítulos ya estoy alucinado.


Watchmen es algo más parecido a una novela que a un cómic. Los personajes de Watchmen están muy bien tratados y son creíbles. De ellos conocemos su presente pero también su pasado y los hechos que les han hecho llegar a ser lo que son hoy en día. Es un gustazo leer los “extras” que aparecen al final de cada uno de los doce capítulos en los que se profundiza aún más en los personajes. En estos “extras” podemos encontrar desde entrevistas al primer Espectro de Seda o a Ozymandias a la ficha policial de Roschard o extractos del libro “Bajo la Capucha” el Hollis Mason, el primer Búho nocturno. Todo esto hace que el universo Watchmen sea aún más creíble y que lleges a simpatizar o a odiar a uno u otro personaje. La calidad de la trama y la profundidad de los personajes del cómic es incuestionable, pero ¿Qué tal la película de Watchmen?


Aunque en general el público ha recibido Watchmen con bastante frialdad, para mi Zack Snyder ha capturado la esencia del cómic (aunque simplificando bastante algunas partes importantes, sobre todo el final) y ha hecho una gran película y una fantástica adaptación. El cómic de Watchmen no era perfecto, por lo tanto la película tampoco lo és. Lo que en el cómic era lento aunque interesante (la parte de Marte del Doctor Manhatan) en la película se vuelve bastante soporífero e incompresible. Los personajes menos carismáticos del cómic como Espectro de Seda y Búho Nocturno II en la película se vuelven insufribles y lastran al resto de personajes. El error de Snyder ha sido el no recortar estas partes y dar mayor importancia a los personajes realmente carismáticos como El Comediante y Rorschach. Los dos pilares en los que se sustentaba el cómic.


La versión estrenada en cines de Watchmen ya era extensa de por si, pues duraba unas 3 horas y pico. Ahora se han añadido unos 20 minutos de material inédito que Snyder se vio obligado a recortar en su día. Los añadidos son escenas ya conocidas alargadas un par de minutos más que escenas totalmente nuevas. En una de estas escenas inéditas vemos la muerte de Hollis Mason (Búho Nocturno I). Es una lástima que se quedara fuera del montaje original pues me ha parecido muy dramática y bien rodada. Sin duda lo mejor de esta edición del director es que hay bastantes minutos añadidos para los personajes de Rorschach y el Comediante. Hay una escena para mi genial en la que Rorschach se dirige a un oscuro callejón para ponerse su disfraz mientras va relatando en voz en off el orgullo que siente al convertirse en Rorschach. Al final del callejón se encuentra con un hombre a punto de cometer una violación que lejos de asustarse de él decide plantarle cara. Rorschach sentencia diciendo: “A veces la noche es generosa conmigo”


Resumiendo si os gustó la edición estrenada en cines de Watchmen la edición del director os encantará. Si os pareció aburrida o una película de superhéroes del montón esta nueva edición no hará que cambiéis de idea. Es una lástima que Watchmen The Director´s Cut no sólo no se estrene en nuestro país si no que todavía no haya una fecha para su comercialización en DVD o Blueray… pero bueno, siempre nos quedarán las descargas por Internet.


****1/2

jueves, 30 de julio de 2009

Battlefield 1943


Hace ya un par de semanas que ha llegado tanto al bazar de Xbox Live como al store de Ps3 Battlefield 1943.

Battlefield 1943 es un juego de disparos en primera persona ambientado en la guerra del Pacífico en la Segunda Guerra Mundial. El precio del juego es de unos 13€ e incluye tres mapas multijugador: Isla Wake, Iwojima y Guadalcanal donde nos mediremos el lomo en batallas de hasta 12 vs 12 tanto en el bando americano como en el japonés. El juego también incluye un cuarto mapa extra en el que jugaremos una batalla aérea llamado Coral Sea.

Yo no soy aficionado a este tipo de juegos de mata-mata pero con este juego me he llegado a enganchar bastante. La mecánica es muy simple e inmediata: defender o tomar banderas y matar a los soldados del equipo contrario. Lo mejor es que a parte de ir con nuestro soldado "a pinrel" por toda la isla (existen 3 clases de soldado: infante, artillero, explorador cada una con sus armas y características diferentes) también podemos manejar gran variedad de vehículos y armas. Por el mapeado de la isla hay repartidos tanques, jeeps, barcazas, anti-aéreos y si somos lo suficientemente hábiles (pues el control es durillo) podemos convertirnos en expertos pilotos de caza o pedir ataques aéreos desde los búnkers.

Los gráficos sin llegar a ser de escándalo cumplen muy bien. Este Battlefield es el hermano pequeño del excelente Battlefield Bad Company (salió hace cosa de un año)y comparten motor gráfico. Como en aquél todo el entorno es destructible (casas, árboles, vehículos etc..) y posee una física muy buena. Mención a parte hay que hacer del espectacular apartado sonoro de Battlefield 1943. Es toda una gozada sentir las balas zumbando a tu alrededor o escuchar un pitido y quedarse sordo durante unos segundos después de una explosión.

Como puntos negativos decir que el mapa Coral Sea puede llegar a desesperar ya que como dije antes el control de los cazas es un poco complicado. Otro punto negativo es que el juego no posee campaña para un jugador y los tres mapas online aunque extremadamente divertidos saben a poco.

Para aquellos que quieran probar algo parecido pero no dispongan de online o no les gusten los juegos a medias (pues no nos engañemos, esto es lo que son los juegos de descarga) recomiendo el Battlefield Bad Company. Aunque ambientado en los conflictos bélicos actuales conserva los mismos alicientes que el 1943.

****

Nocturna




Aunque la campaña mediática insistía en que era una novela de Guillermo del Toro, el oscarizado director de "El Laberinto del Fauno", lo cierto es que del Toro comparte créditos con el escritor de novelas de terror y misterio Chuck Hogan (del que desconozco totalmente su obra).

La historia arranca cuando un avión procedente de Berlín aterriza en el aeropuerto de Nueva York. Desde el avión no llegan señales de vida y desde la torre de control deciden dar la alerta. Cuando los equipos especializados entran en el avión encuentran a todos los pasajeros del vuelo muertos en sus asientos sin señales de violencia. Esa misma noche los muertos se levantan de la morgue y se dirigen a sus antiguos hogares para saciar su sed de sangre con sus familiares y vecinos. A partir de este momento el vampirismo se extiende como un virus por todo Manhattan. Algunos de los que sobrevivan serán reclutadas por un anciano cazador de vampiros y otros recibirán la llamada del señor de la oscuridad.

Nocturna llega en respuesta a un género (el de los vampiros) últimamente de moda aunque bastante desvalorizado como demuestra el ciclo de novelas de Stephanie Meyer protagonizadas por vampiros adolescentes y enfocado más bien para jovencitas. En Nocturna no hay amores imposibles ni vampiros metrosexuales. Nocturna es una novela en la que los vampiros están llenos de roña, duermen bajo tierra y se arrastran por la faz de la tierra como zombies a la búsqueda de nuevas víctimas a las que desangrar salvajemente.

En el planteamiento la novela recuerda bastante a Apocalipsis de Stephen King. Una ciudad desolada por un virus (el del vampirismo en este caso) y dos bandos, el de la luz y el de la oscuridad que hacen sus "fichajes" con los personajes. Pero una de las mayores diferencias entre Nocturna y la obra maestra de King (a parte de tener 1000 páginas menos que Apocalipsis) es el pobre tratamiento de los personajes que ha realizado el tándem Del Toro-Hogan. Los personajes principales de la novela carecen de la profundidad suficiente para parecer un mínimo interesantes. Son estereotipos construidos sobre cuatro esbozos y se hace muy difícil llegar a empatizar con alguno de ellos. A veces leyendo Nocturna uno tiene la impresión de estar delante de una de esas películas de terror hechas para televisión en las que los personajes no son más que comparsas desfilando ante nuestros ojos. Una verdadera lástima ya que se supone que Nocturna es la primera novela de una trilogía y por ello los personajes deberían haber sido presentado con mucho más mimo.

Me gustaría hablar también de la horrible traducción que suma de letras ha hecho del libro. Hay muchos términos que se emplean en sudamérica pero que son chocantes para los españoles. Leer constantemente cosas como "el auto", "el piso", "la manija" se me ha hecho muy pesado. Lo que ya es la repanocha es ver como a veces en una misma frase aparecían términos españoles y sudamericanos como coche y auto, por ejemplo.

Pese a todo esto Nocturna es un libro muy entretenido, dinámico y en el que existen buenos momentos de acción, horror y tensión y pese a que no cuenta nada que no hayamos visto en cientos de películas o libros sobre los vampirosos posee buenas dosis de horror y gore.

**

jueves, 9 de julio de 2009

El Juego de Ender

EL JUEGO DE ENDER
ORSON SCOTT CARD (1985)
430 págs.



Ender Wiggin es un niño de 6 años que tras un largo periodo de estudio por parte del gobierno es seleccionado para ingresar en La Escuela de Batalla. Esta escuela es una estación espacial que tiene como objetivo el adiestramiento de jóvenes superdotados con la intención de encontrar al genio militar capaz de salvar a la humanidad de la inminente amenaza los insectores (buggers en el original). Los insectores (nombre que al principio parece un poco ridículo pero que al final uno hasta le acaba cogiendo cariño) son una raza alienígena que ya intentó destruir a los humanos tiempo atrás pero por suerte (para nosotros, claro) su invasión fue repelida en el último momento por el mítiquísimo comandante Mazer Rackham. Con la amenaza de los insectores cada vez más cercana, Ender se convierte en la última esperanza para la supervivencia de nuestra especie.


En La Escuela de Batalla las cosas tampoco no serán fáciles para Ender. El severo adiestramiento militar al que Ender se ve sometido, las envidias despertadas en chicos mayores que él y la gran responsabilidad que tiene sobre sus hombros hacen que Ender empiece a plantearse luchas internas además de las que deberá librar a diario en la escuela. Con tal de asimilar los principios básicos de la guerra contra los insectores, en La Escuela de Batalla se ha creado una competiva una liga de equipos que compiten en batallas de gravedad 0. Ender como jefe de su escuadrón deberá emplear todo su ingenio para vencer ya que cada batalla será aún más dura que la anterior.


El Juego de Ender es el primer libro de una saga de ciencia ficción escrita por Orson Scott Card. Antes de empezar a leerlo pensé que sería un libro más bien tirando a infantil: las aventurillas de un niño de 6 años en el espacio, unos bichejos que parecen insectos que son muy malos etc… También hay que decir que las portadas de las nuevas ediciones de bolsillo que había visto de El Juego de Ender están enfocadas para un público bastante joven. Si bien es cierto que tanto el protagonista como la mayoría de los personajes del libro son niños el tono general de la historia es amargo y pesimista y tiene un marcado tinte político. Así que recomiendo la lectura tanto como para jóvenes y adultos.


El personaje central de la novela, Ender, está bien construido. Pese a ser exageradamente maduro para su edad no se convierte en un ser odioso ni resabiado, si no todo lo contrario. Cada vez que vemos las dificultades y la presión a la que Ender es sometido resulta muy fácil empatizar y sentir pena, alivio o (porqué no decirlo) orgullo por Ender.


Algo que me llamó la atención fue que el libro está escrito en 1985 y Orson Scott Card ya habla de una red mundial de información a la que los seres humanos están conectados mediante sus computadoras y bajo la utilización de seudónimos hacen comentarios e intervienen en política, asuntos sociales etc... Aunque en 1985 ya existían redes entre diferentes ordenadores de universidades y demás, no fue hasta los 90 que comenzó lo que ahora conocemos como Internet.


Resumiendo, el Juego de Ender es un muy buen libro. Tiene una buena historia, aventura, acción, giros inesperados y algunas sorpresas. Como puntos negativos decir que solamente el personaje de Ender está bien construido, la mayoría del elenco es bastante plano y estereotipado (ese orgulloso comandante español llamado Bonzo Madrid natural de Cartagena es un buen ejemplo) Algo que tampoco me gustó fueron los tintes misticos-religiosos del último tramo del libro. No quiero profundizar en el tema para no fastidiarle el final a nadie que no lo haya leído. Sólo diré que esa parte me sobraba y que después de 400 y pico páginas el libro empezó a hacérseme aburrido por primera vez.


****

Most Wanted

Etiquetas